domingo, 21 de febrero de 2016

GRADO OCTAVO TALLER COMPETENCIA COMUNICATIVA LITERATURA DE LA COLONIA EN COLOMBIA

1.   Respondo las preguntas 

¿Cómo era la forma de castigo durante la época de la Colonia?
 ¿Qué características tiene la arquitectura de la época de la Colonia?

¿Qué etnias son el fundamento para la nueva raza Mestiza?

¿Cuál era la indumentaria durante la época de la Colonia? 
   ¿Cuáles fueron las clases sociales durante la época de La Colonia?



                    
2. Leo con mi equipo de trabajo el siguiente texto continuo expositivo y diseño un mapa mental relativo a la temática.

En 1550 se estableció en Santa Fe de Bogotá, la Real audiencia de Santa Fe, con la que se dio comienzo al periodo colonial. Esta comprendido desde 1550 hasta 1810, fecha en la que se inició el proceso de independencia

La época de la Colonia estuvo influenciada culturalmente por el tema religioso. A  mediados del siglo XIX, se empezaron a establecer los primeros asentamientos urbanos regidos por instituciones gubernamentales españolas.  Los aspectos económico, político y cultural era propiedad de un pequeño grupo perteneciente a las clases sociales altas.

Durante esta época la economía se caracterizó por la obtención de riquezas que los indígenas poseían en templos, sepulturas, adornos personales y otros. Ante todo, por  el auge del oro, la economía de la época se enfocó en la minería, dejando de lado la agricultura. Las minas eran consideradas como privilegio de los españoles, por eso se crearon cargos de veedor de  minas y fundiciones y uno de escribano mayor de minas.

Los españoles además de su poder económico, tenían el poder político sobre las tierras descubiertas, conquistadas y colonizadas. Solamente ellos tenían derecho a los cargos públicos, o sea al gobierno. Los criollos, hijos de españoles nacidos en América, gozaban de los mismos privilegios económicos de los blancos pero solo podían detentar el poder en cargos municipales.  Los mestizos eran libres y realizaban trabajos como artesanos y agricultores, podían acceder al estudio y podían pertenecer a la iglesia. Los indígenas perdieron su libertad y la exagerada explotación humana hizo que la corona Española creara instituciones para protegerlos.

España impuso en América su sistema de gobierno, así que creó aquí también: La encomienda, un español tomaba a cargo un grupo de indígenas para protegerlos y catequizarlos, pero este los utilizaba como mano de obra y los esclavizaba, dejó muchos muertos y fue abolida en el siglo XVII; La Mita, esto es un modelo de trabajo no gratuito pero sí obligatorio para los indígenas , que realizaban trabajos forzosos y en climas malsanos, se considera la más atroz de todas porque perdieron la vida gran cantidad de aborígenes americano; El resguardo, estamento de protección de los indígenas, ellos se gobernaban y establecían su propia forma de producción y su economía.

CONTEXTO LITERARIO DE LAS ÉPOCAS DE LA COLONIA Y LA CONQUISTA

Esta literatura surgió entre los siglos XV y XVI, con el descubrimiento de América por parte de los españoles. 
El género de la crónica fue el más utilizado, dado que expresaban procesos de la conquista. Algunos de estos cronistas fueron fray Pedro de Aguado, Gerónimo de Escobar, Juan Rodríguez Freyle. La poesía fue otro de los géneros literarios que se desarrolló durante el periodo colonial; donde escribían sobre lo que ocurrió durante este periodo fueron personas con formación académica: Juan de Castellanos, Gonzalo Jiménez de Quesada y Lucas Fernández.
Cuando España comenzó a ocupar las tierras del  nuevo continente, su literatura estaba en pleno fulgor. El siglo XVI fue el siglo de Cervantes, de Lope de Vega, de Francisco Quevedo, y de toda la rica tradición de la literatura de caballería pero esta tuvo algunas prohibiciones como escribir sobre las costumbres indígenas, esto cambió seis años después. 
La censura anuló partes enteras de muchos textos en los que se “habla del origen de los indios”, las crueldades de los conquistadores, las rebeliones de algunos españoles y se suprimió del vocabulario palabras como conquistar, conquista o guerra


Algunas de las formas de expresión de esta época fueron las crónicas y los versos.

LA CRÓNICA
Es una texto que está entre el periodismo y la literatura, en ella se narran sucesos reales pero con expresiones literarias. Se da cuenta de un momento o situación específica en el tiempo y el espacio, se enriquecen con elementos literarios como figuras retoricas y de pensamiento. 
La crónica puede enfocarse desde el punto de vista de una persona o de un lugar o de un oficio o de una situación que pasa desapercibida para muchos, pero que el escritor percibe y expone desde su punto de vista. En la época de la Colonia, los escritores de crónicas lo hacían de manera espontánea y utilizaban algunas citas sabias de la antigüedad. Plasmaban historias sobre los soldados y sobre los conquistados, contaban también lo relativo a sus descubrimientos, la forma de vida de quienes encontraron aquí. Dejaron testimonio de la forma de gobierno, de las actividades sociales, de la arquitectura, de las costumbres y claro de las prácticas religiosas, los paisajes.  

El cronista más reconocido en Colombia fue JUAN RODRIGUEZ FREYLE, autor de la obra crónica EL CARNERO. Es la obra más emblemática de nuestras letras coloniales. Pretendió narrar los hechos de la Colonia y la época de la Conquista y de la primera sociedad  colonial. Refleja una sociedad precaria e inestable, surgida de la imposición del dominio militar español. 

LA LÍRICA 

El género lírico expresa en versos los sentimientos de su autor. Durante la época de la Colonia surgieron poetas que ante todo eran religiosos y su temática giraba en torno a Dios y a los valores morales. Algunos de ellos fueron:
 
Juan de Castellanos (Sevilla, 1522 - Tunja, 1607) Sacerdote español, residente en Tunja por más de cuarenta años, autor del más extenso poema jamás escrito en lengua española, las Elegías de Varones Ilustres de Indias.
Hernando Domínguez Camargo (Bogotá, 1606 - Tunja, 1659), sacerdote jesuita. Sus obras más reconocidas son su relato épico Poema heroico de San Ignacio de Loyola (1966) y Ramillete de varias flores poéticas (1967).
Pedro de Solís y Valenzuela, autor de El desierto prodigioso y el prodigio de desierto, considerada la primera novela hispanoamericana.1 2
Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla (Bogotá, 1647 - Madrid, 1708). Desde muy temprano recibió formación religiosa y ejerció la vida política. Su obra fue recogida en el libro Rhytmica Sacra, Moral y Laudatiria. Asume el nuevo lenguaje americano -sus modismos- con orgullo, por lo que se ha ganado el reconocimiento como 'primer poeta americano'. Se destaca su poema Vuelve a su quinta, ah friso, solo y viudo en donde relata el triste reencuentro del hombre viudo con su hogar y cómo la ausencia de su amada transforma el ambiente para el que llega y para los que están.
Francisca Josefa del Castillo (Tunja, 1671 - 1742). Religiosa tunjana, reconocida como una de las autoras místicas más destacadas de América Latina.

3. Leo con mi equipo de trabajo el texto y resuelvo en el cuaderno.

CAPITULO VII
“En el que se trata como Guatavita escondió sus tesoros y se prueba como él fue el mayor señor de estos naturales y como el sucesor de Bogotá ayudado por los españoles cobro de los panches la gente que se habían llevado de la sabana grande durante dicha guerra.
Desde los balcones del valle de Gachetá miraba Guatavita los golpes y vaivenes que la fortuna daba a su contrario y competidor Bogotá. Prosperidad humana congojosa, pues nunca hubo ninguna sin caída. Sin embargo, que había hecho llamamiento de gentes, díjome Don Juan, su sobrino y sucesor, para ayudar a los españoles contra el Bogotá, que todo se puede creer del enemigo si aspira a la venganza.
De las espías acechanzas y corredores que traía, sabía lo sucedido a Bogotá, aunque no de su muerte, porque fue como tengo dicho y no se supo en mucho tiempo. Dijéronle a Guatavita como los españoles habían sacado el santuario del cacique Bogotá, que tenía en su cercado junto a la sierra y que eran muy amigos de oro, que andaban por los pueblos buscándolo y lo sacaban de donde lo hallaban, con lo cual Guatavita dio orden de guardar su tesoro. Llamó a su contador, que era el cacique Pauso y dióle cien indios cargados de oro con orden que los llevase a las últimas cordilleras de los Chíos, que dan vista a los llanos y que entre aquellos peñascos y montañas lo escondiesen. Y que hecho esto se viniese con toda la gente al cerro de la Guadua y que no pasase hasta que él diese la orden.  
El contador Pauso partió luego con toda esa gente y oro. La vuelta de la última cordillera que desde el pueblo de Guatavita de donde salió hay tres días de camino. Escondió su oro él, dónde, no lo sé. Volvióse con toda la gente al cerro de la Guadua, guardando la orden de su señor, allí halló al tesorero de Sueva, cacique de Zaque con quinientos indios armados, el cual pasó a cuchillo a todos los que habían llevado el oro a esconder y al contador Pauso con ellos.”

Tomado de “El carnero”

A.   En la expresión “Desde los balcones del valle de Gachetá miraba Guatavita los golpes y vaivenes que la fortuna daba a su contrario y competidor Bogotá” las palabras golpes y vaivenes se pueden reemplazar por  
Ires y venires                                   b. buenas y malas
Tristezas y alegrías                            d. pérdidas y ganancias

B.   Quien mantenía informado a Guatavita de lo que hacía Bogotá fue
a.    Su primo        b. su amigo Pausa    c. su sobrino   d. el mismo Bogotá
C.           Explique de acuerdo con el texto, el significado de la expresión “. Prosperidad humana congojosa, pues nunca hubo ninguna sin caída.”
D.   Guatavita decidió esconder el oro porque
a. Bogotá se lo quería robar   
b. Pausa era su contador y confiaba en él
c. Alguien le informó que los españoles lo estaban robando
d. el tesorero de Sueva se lo que quería robar.
E. ¿Qué hizo Guatavita para no perder sus tesoros? Explico.


4. Ahora leo este fragmento de un poema de sor Josefa del Castillo y resuelvo en el cuaderno 

Afecto 195 Por sor Josefa del Castillo(1671-1742)
Villancico al nacimiento del redentor
Todo el aliño del campo
Era un hermoso clavel,
Sin que el rigor de la escarcha, Pueda quitarle el arder.
¿Quién ha visto hermosa flor
Tanto abrazar por querer,
Lucir acá entre las sombras Todo el cielo en un clavel?

Cómo hay sol entre las sombras,
Venid pastores a ver, Cómo el fuego ya está yelo, Y el yelo abrasar se ve.  
Cómo nace el Niño amor,
Siendo gigante en poder, Rendir tantos albedríos Al fuego de su querer.

Cómo nace por amar,
Cómo muere por querer,
Como que tiene en sus manos Como el morir es el nacer.


Luego de leer por lo menos tres veces el poema resuelvo en el cuaderno.

A.   ¿A qué niño se refiere el poema? 
B. De acuerdo con el contexto se puede inferir que el poema es
a. político  b. religioso    c. familiar     d.social
C. En el poema se presentan varias oposiciones semánticas, (ideas opuestas dentro de una misma expresión) ¿Cuáles son y  qué significan dentro del poema?
D. ¿de acuerdo con el sentido global del texto qué significa el último verso?

5. ¿Por qué  los dos textos anteriores “El carnero” y “Afecto 195” son característicos de la época de la Colonia en Colombia? 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario